Modelo de Datos Institucional

El Modelo de Datos Institucional de la UC relaciona semánticamente todos los datos que caracterizan a la Institución, los cuales se obtienen a partir de los datos almacenados en los sistemas de información interna, pero también de aquellos identificados a partir de las preguntas estratégicas que a la UC le interesa responder. Este modelo permite comprender, descubrir y definir cuáles son los datos que deben estar contenidos en el Data Warehouse Institucional para poder asegurar su uso, integridad y acceso adecuado a lo largo de la Institución, buscando potenciar el uso de la información como un activo estratégico permanente en la Universidad.

El Modelo de Datos Institucional está en constante desarrollo y construcción, en la medida en que vamos incorporando nuevos datos institucionales al mismo. Así, se presentan 2 versiones, donde la segunda muestra el trabajo en curso, con la opción de consultar subconjuntos específicos del modelo (que denominamos "estrellas"). ¡Te invitamos a recorrer!

Versión en desarrollo (con "estrellas")

Si quieres entender mejor de qué se trata el Modelo de Datos Institucional de la UC, te invitamos a revisar este video y profundizar tus conocimientos!

El Catálogo de Datos UC, de momento, ofrece un único y fundamental servicio: guiar el consumo de cubos de datos desde el Data Warehouse Institucional, en el marco de la Estrategia Digital Data Céntrica y el proyecto Modelo de Datos Institucional como habilitador de la transformación digital. Las funcionalidades de este catálogo permiten, por un lado, buscar y encontrar cubos de datos existentes; y por otro, obtener la forma en que dichos cubos de datos deben consultarse.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el MDI?

Ver más keyboard_arrow_down

El Modelo de Datos Institucional (MDI) es una representación, desde la perspectiva de los datos, del quehacer de la Universidad.

El Modelo de Datos Institucional es un grafo. Se compone de nodos, que representan las distintas entidades que interactúan en la UC; y de relaciones entres estos nodos. Así, se arman asociaciones del tipo “sustantivo-acción-sustantivo”. De manera adicional, las relaciones entre dos nodos son clasificadas en dominios, según la temática a la que pertenecen.

Datos que son propios de la ejecución de procesos, pero no de los resultados de éstos, no son considerados en este modelo, ya que el foco es representar información persistente y de interés a nivel institucional.

¿Para qué sirve?

Ver más keyboard_arrow_down

El Modelo de Datos Institucional busca crear un lenguaje compartido y transversal en la UC, permitiendo reconocer datos en común entre distintos procesos y áreas de nuestra Universidad.

Naturalmente, por la diversidad de actividades que realiza la UC, existen diferentes formas de ver y referirse a algunas entidades que en verdad pueden tener más en común de lo que aparentan. Por ejemplo: ¿Son las palabras profesor, académico y docente sinónimos? Estrictamente hablando no, por lo que hay que ser claro respecto a cuál nos referimos, aunque una misma persona sí podría clasificarse dentro de las tres categorías, según de lo que se esté hablando.

Tener un lenguaje certero es clave al momento de hacer la traducción desde los términos “de negocio” a la especificación de datos. De esta manera se reducen errores, y se identifican datos en común. Por eso es tan relevante homologar el lenguaje, y usar al MDI como una capa semántica que habilite una Estrategia Digital Centrada en Los Datos.

¿Cómo se estructura el MDI?

Ver más keyboard_arrow_down

El Modelo de Datos Institucional es un grafo. Se compone de nodos, que representan las distintas entidades que interactúan en la UC; y de relaciones entres estos nodos. Así, se arman asociaciones del tipo “sustantivo-acción-sustantivo”. De manera adicional, las relaciones entre dos nodos son clasificadas en dominios, según la temática a la que pertenecen.

¿Cómo y dónde se consulta?

Ver más keyboard_arrow_down

Al ser un grafo, el Modelo de Datos Institucional es una gran red de entidades relacionadas entre pares. Una forma básica de navegarlo, por tanto, es desplazarse a lo largo y ancho del grafo, haciendo zoom y selecciones en las zonas de interés.

En orden con hacer más eficiente la navegación, la herramienta Catálogo de Datos dispone de filtros por dominios, opciones de destacar sólo los niveles más cercanos a cierto nodo, y un buscador que aplica tanto a las relaciones como a los nodos.

¿Se pueden consumir datos en el MDI?

Ver más keyboard_arrow_down

El contenido del Modelo de Datos Institucional es la representación semántica de los datos y sus relaciones, pero no los datos mismos. Así, consumir el MDI significa identificar el subconjunto de nodos y relaciones que representa la información que se quiere. Luego, con este subgrafo identificado, es directo reconocer en el Data Warehouse Institucional cuáles son los datos o cubos de datos que se requieren.

Para ayudar a un consumo del MDI más simple y directo, se presentan también algunos subgrafos de interés recurrente pre-construidos, como la representación de “Docente” o “Investigador”, por ejemplo.

¿Cómo se expande?

Ver más keyboard_arrow_down

El Modelo de Datos Institucional se va construyendo de forma incremental, a medida que se estudian nuevos procesos o se van refinando algunos ya revisados.